martes, 7 de diciembre de 2010

CRONOLOGIA DE HITOS HISTORICOS DEL CANTON MORONA

FECHA
ACONTECIMIENTO
1534
El español, Capitán Díaz de Pineda, inicia los primeros contactos con  los indígenas
 de las tierras de Macas y Huamboya.

1540
El español Rodrigo Núñez de Bonilla entra a Macas y Quizna. Le pertenecen encomiendas de Macas, Quizna y Guallaco, además de la de Tomebamba

El 29 de abril de 1540 está fechada la concesión de derechos de penetración a las tierras de Macas y jíbaros. Los límites de los territorios que se le conceden están determinados  por los de las gobernaciones orientales existentes: Quijos y Yaguarzongo. La de Quijos, de Rodrigo de Salazar, y la de Bracamoros, del Capitán Diego de Palomino, al sur.  A pesar de lo dicho anteriormente, los límites eran muy indecisos según confesión del mismo Benavente. Como única pauta para determinarlos se tomaba la línea de la Cordillera  que se acotaba con dos líneas paralelas que se adentraban de Occidente a Oriente. Por el Levante, los límites quedaban abiertos sin término alguno. 1, pag. 69

Benavente había reunido 150 hombres pagados  con los fondos asignados a la financiación de la expedición. Salió de Cuenca y llegó hasta Alausí. De aquí pasaron a encontrar las cabeceras del Río Cebadas, a la altura de Atillo. Remontaron la Cordillera y bajaron por la Laguna Negra a coger las fuentes del Upano. Siguieron después el curso de este río hasta llegar a Zúñac, que se nombra en la relación de la expedición la “tierra de montañas y de mucho llover”. Antes de la de Zúñac que conocieron algunos de los actuales pobladores de Macas, esta población se hallaba emplazada junto al volcán Zambalán, que erupcionó a fines del siglo pasado. Los pobladores se trasladaron entonces más hacia el Oriente; pero todavía a vista del pajonal y en la orilla izquierda del Upano, a dos horas de camino del caserío de Purci.

De Zúñac pasaron a Paira, también en la orilla izquierda, siguiendo el curso del Upano, ocho o diez leguas más  debajo de la población anterior. Paira tenía fama de zona minera. Dice la relación que en ella encontraron cien casas de indios alzados. Al tener noticias de la llegada  de la expedición habían huido o se hallaban  quizás al acecho, en expectativa, hasta saber a qué atenerse respecto de los advenedizos. Las cifras  de leguas recorridas hacen suponer que la situación de este pueblo indio coincidía  con el emplazamiento de otros del mismo nombre que acababa de desaparecer y que se encontraba, según testimonio de los que lo conocieron, también en la orilla izquierda del Upano, poco más arriba de  la confluencia  de este río con el Abanico y más abajo del actual caserío “Nueve de Octubre”

Estando en la orilla izquierda se encontraba ya en tierra llana. Aquí se abre la gran llanura que se extiende hacia el Palora por el Norte, pasando por Chiguaza; y por el Oriente declina suavemente hasta internarse en las interminables llanuras amazónicas.

Por falta de provisiones, la expedición se internó por tierras de Emoy o Zamancalli. Según consta en algún mapa, este lugar se encontraba más o menos en los alrededores de la actual Macas. 

1549
Penetración de Benavente. Límites de  concesión: desde el  río  Tungurahua  hasta  los Paltas de Mercadillo y Bracamoros de Palomino. Fundación de Zamora y encuentro con Mercadillo.

En abril llega a las tierras de Macas, Hernando de Benavente, pasando naturalmente por Zúñac y Paira, a tierra de Chapico; donde los “proto-shuaras” de Juank (1984) les obligaron a regresar al Valle del Upano.

1557
El Capitán Juan  Salinas de Loyola, recorre los dominios jíbaros, logrando fundar las ciudades de Sevilla de Oro, Logroño, Valladolid y Loyola.

15- 08 -  1563
Fundación de Nuestra Señora del Rosario al sur de Sevilla del Oro. Fue fundada por Juan Salinas Guinea por orden de Vásquez  de Avila, Gobernador de Quijos.

Se funda la ciudad de Nuestra Señora del Rosario, realizada al apuro por el Capitán Juan de Salinas, sobrino de Juan de Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y Bracamoros, en un sitio que se supone junto al Upano; comparecieron, en representación de los indígenas, varios caciques principales cuyos nombres se indican y casi ninguno corresponde lejanamente al shuar. Estos manifestaron, como se lee en el Acta de Fundación, que habían solicitado de buena voluntad la creación de un pueblo español “porque así serán amparados de sus enemigos indios caribes y de los indios caciques de Macas ... por sacarlos de su voluntad y llevarlos a tierra fría” (Rumazo Gonzáles, 1946, pag. 144). 2 , pag. 26

1575
El Capitán José Villanueva Maldonado sale de Cuenca  por orden de Salinas Loyola a fundar Sevilla del Oro.

Hay en la ciudad veinte vecinos encomenderos, la mayor parte casados. Hay también en la tierra, según expresa el Capitán Villanueva, muchas iglesias donde se practica la doctrina y muchas muestras de minas de oro. El Capitán José Villanueva Maldonado, por orden de Salinas, penetrando nuevamente  por Zuña, entró a tierra de los Maxas a veinte leguas al norte de Macas, siendo atacado por el cacique “blanco” Ocarigua de los Chapicos.

Villanueva Maldonado escribió al Virrey: “Hice cantidad de gente en Cuenca y entré a Macas y poblé y fundé la ciudad de Sevilla de Oro” (1575)

20- 11 -  1592
En las vísperas de la Presentación  de Nuestra Señora, se verifica la transformación portentosa del cuadro.

Juan de Gavilanes  se empeñó en hacer una fiesta a la Virgen en su Ermita para solemnizar el misterio de su presentación en el templo que se conmemoraba al día siguiente. Adornaron la capilla con flores del campo y por la tarde hubo vísperas cantadas, a las que acudieron gran número de devotos.  Durante esta función piadosa ocurrió la transformación de una estampa percudida y ahumada  de la Virgen  en una de vivos y relucientes colores. Este hecho fue presenciado por la familia Toscano  y otros testigos. Este acontecimiento fue declarado y debidamente notariado por la Sra. Isabel Toscano, otros siete testigos y el Vicario del pueblo.

1599
Coronación de Felipe II como Rey de España. Levantamiento de los shuaras contra Logroño y Sevilla del Oro. Logroño y Sevilla, destruidas. Los sevillanos rechazan el asalto y se trasladan a la orilla derecha del Upano, consolidando la población de Macas.

Luego de la fundación de las ciudades de Sevilla de Oro, Logroño, Valladolid y Loyola, por la riqueza aurífera, estos pueblos blancos, prosperan rápidamente y la codicia se vuelve íntegramente a estos territorios. El indomable shuar pese a los primeros contactos, rechaza bravamente la ocupación y Kiruba logra coaligar a los shuar del Morona y el Santiago, para acabar con la dominación blanca. En 1600 la Real Audiencia de Quito despacha alrededor de mil soldados españoles para castigarlos, pero la expedición, luego de penalidades, casi extinguida, tuvo que regresar sin haber podido dominarlos.

1626
“Reventó el volcán Sangay hacia la provincia de Macas, arrojando grandísima suma de ceniza, deteniendo las lumbres del sol. Según se informa, ocasionó la pérdida de las sementeras, la muerte de los animales mayores y menores por un impresionante acopio de ceniza en los campos. Las explosiones y tronidos ocasionaron tanto espanto que la población de la Sierra no supo que hacer por fenómeno tan extraordinario. Los daños debieron ser mayores en Zuña, Payra y el propio asiento de Macas, tan próximo a ese infierno de fuego, lava y de ceniza “.

1685
De acuerdo a la descripción del Gobierno y provincia de Macas hecha por don Antonio Gortaire, Gobernador Interino señala: “ Macas ciudad capital fue trasladada de la parte oriental del río Upano a ésta, el año de 1685, porque siendo en esa parte la mayoría  de pueblos y gente, que hacía la provincia, se les abrió el río con una avenida de suerte que lo que antes era ámbito de puente por el cual se manejaban de la ciudad a la provincia, hoy es un playón de un cuarto de legua, por donde vaguea el río sin seguridad de curso, lo que les obligó a dicha traslación.

Mediados del siglo 18
A mediados de este siglo 18, el P. Juan de Velasco  en su obra: Historia del Reino de Quito menciona  en la Tabla Alfabética de las naciones de Quito, a los grupos: Apiagas, Benerizas, Capahuaris, Chipangas, Ciribizas, Turambizas, Mapinazas, Mayos, Mayariogas, Moronas, Pautenos e Itazaris. Es decir un total de once tribus ocupando ilimitados territorios del Gobierno de Macas.

02, 09, 1772
Por mandato de la Real Cédula se divide en tres gobernaciones independientes: Quijos, Macas y Maynas dejando, por tanto, de ser sede del gobierno, Archidona. Este inmenso Gobierno de Conquista que fuera administrado, en los primeros tiempos, por Salinas de Loyola, permaneció con tan basta jurisdicción por espacio de 216 años, aproximadamente. Según esta  división, la provincia de Macas, incluía Sevilla de Oro y Huamboya.

1797
En vista de los múltiples problemas administrativos se agregan al Corregimiento de Riobamba los gobiernos de Macas y Huamboya, dependiendo, a  partir de esta fecha, a dicha jurisdicción todas las acciones jurídicas sociales del sector.

1780
Se realiza un padrón  en la ciudad de Macas, contando la ciudad con 643 habitantes, entre blancos e indígenas.

1820
Pasados los ajetreos de la gloriosa campaña de emancipación, Macas comienza
figurar como cabecera del cantón Morona-Zamora.

1824
Al constituirse la Gran Colombia, una ley de división territorial establece y determina  los cantones de la provincia del Chimborazo. Entre ellos figura Macas como cabecera del Cantón del mismo nombre.

Riobamba es elevada a cabecera provincial, con directa injerencia en los cantones de su jurisdicción, entre ellos Macas. El Gobernador Ambrosio Dávalos recibe un decreto “para promover la civilización y propagación de la religión cristiana entre los indios” de la selva de sus jurisdicción; es decir, los habitantes de Huamboya, Mendena, Palora, Arapicos y otros lugares más. Por su conocimiento  de estos, territorios Orejuela hizo una buena administración y permaneció como jefe político hasta 1926. Pasó a la historia como la primera autoridad de Macas dentro del Departamento del Sur.

1840
A pesar de la precaria articulación entre Riobamba y Macas, en los primeros años de la República persistió la explotación que de la canela y el tabaco se había hecho en la colonia, por lo que no cesaron los intentos de mejorar el camino a Macas. Posteriormente se reactivó la extracción de cascarilla, lo que desencadenó una importante dinamización del área oriental del Chimborazo.

19, 07, 1845
 Macas cuenta con dos parroquias y una población de 581 habitantes, según documento  de la Gobernación del Chimborazo.

1861
Llega uno de los desterrados por el Garcianismo, el Coronel Víctor Proaño. Se destacó por ser explorador y descubridor del sistema fluvial del río Morona.  “La vía de Riobamba a Macas fue promovida  por Víctor Proaño, que realizó diversas exploraciones y navegó el río Morona durante sus destierros en Macas. Posteriormente, la presencia de una guarnición militar peruana en las cabeceras del Morona fue utilizada con habilidad por los grupos de poder chimboracenses, como acicate para impulsar el proyecto vial Riobamba – Macas, que fue retomado por Eudófilo Alvarez quien desarrolló numerosas actividades de propaganda orientalista y, desde sus cargo de Intendente General del Sur del Oriente, se propuso conseguir el afianzamiento administrativo en dicha región” (Alvarez y Tufiño).

El 29 de Mayo de 1861 Macas  es considerada cabecera del cantón Sangay, perteneciente a la provincia de Chimborazo. En memoria de este acontecimiento
 el Municipio de Morona celebra su fecha clásica.


1870
Siendo Presidente de la República Don Gabriel García Moreno entran, para hacerse cargo de las misiones del Oriente, los Rvdos. P.P. Jesuitas. Tienen centros de  Misión en Gualaquiza, Sucúa y Macas.

1886
Los P.P. Jesuitas dejan las misiones del Oriente
1887
Los P.P. Dominicos se hacen cargo de su antigua Misión de Macas.

La Provincia Dominicana de Quito se hizo cargo nuevamente de su antigua Misión de Macas y Canelos, con cuyo motivo la prodigiosa imagen  de la Virgen  vino a poder de aquellos religiosos que se esmeraron  por honrarle del mejor modo que les fue posible. Desgraciadamente, ocho días antes de la gran fiesta de Navidad en 1891, un formidable incendio, cuya causa se ignora, destruyó  totalmente todos los edificios de la Misión de Macas, esto es, el templo y la casa de los Misioneros. Cuando éstos que eran dos sacerdotes y un hermano lego, advirtieron el siniestro, fueron a la iglesia con el intento de salvar lo que  pudiesen, pero al entrar en ella vieron, con pena incomparable, que el altar mayor, donde estaba colocada la efigie maravillosa, ardía todo como una sola hoguera y entonces desapareció para siempre el cuadro original del hermoso y venerado simulacro de Nuestra Señora de Macas.

08,02,1892
En el Pontificado de León XIII, un decreto emanado de la Santa Sede erige cuatro vicariatos apostólicos en el Oriente Ecuatoriano.

Se crea el Vicariato Apostólico de Méndez  y Gualaquiza, destinado a la evangelización y catequesis de los nativos y colonos de la provincia de Santiago Zamora.

1893
Se crea el Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza.
1898
Los Padres Dominicos se retiran definitivamente de Macas, que comienza a pertenecer  eclesiásticamente a la Diócesis de Riobamba. En adelante visitarán a Macas, periódicamente, sacerdotes seculares, Redentoristas  y Salesianos.

1906
Alrededor de esta fecha vienen a Macas  los “caucheros” de Colombia, que como los cascarilleros fijan su campamento en “Colimba2, al S. O. del Quílamo.
1912
Entra la Misión Científica Tufiño-Alvarez, encargada oficial por el Gobierno para hacer un estudio de las rutas Huamboya y Zúñac, para el futuro camino de herradura Riobamba – Macas.

1918
En los registros parroquiales de Macas consta  que los salesianos hicieron su primera aparición por estas comarcas en 1918 con el P. Julio Martínez, verdadero modelo de misionero. En 1921 llegan  los Reverendos Padres Marcial Yáñez y Salvador Duroni;  y, en 1922 el Reverendo Padre Teléforo Corbellini, todos ellos de paso para facilitar a la población el cumplimiento de sus deberes religiosos y administrar los sacramentos más indispensables. Solo a finales de 1924, a raíz de muchas peticiones, Monseñor Domingo Comín  mandó a fundar provisionalmente la Misión de Macas al Reverendo Padre Salvador Duroni.

1920
Macas es constituida capital de la provincia Santiago- Zamora. Sigue además figurando como cabecera del Cantón Morona.

1924
Los P. Salesianos se hacen cargo de la Misión de Macas. El P. Salvador  Duroni fija en esta ciudad su residencia. Comienza a funcionar la Escuela Salesiana de niños y el internado de shuaras.

A cargo de la escuela  24 de Mayo estaban los salesiano : Rvdo. Alberto Castanogli, Rvdo. Juan Bonicatte y el clérigo José Parrales.

La Escuela recibió los nombres de 24 de Mayo, Eudófilo Alvarez y Cristóbal Colón, que aún conserva.

Los religiosos asumen como ejes del trabajo apostólico la devoción a la Purísima de Macas, la tarea educativo-escolar y la atención a la salud; tampoco se descuidaron de  la construcción de carreteras y puentes, como es el caso de la vía Macas- Sucúa.

04,12,1925
Llegan las primeras Hijas de María Auxiliadora: Sor Dominga Barale, Sor María Troncati y Sor Carlota Nieto. Se abre la escuela para niñas blancas, el internado para las shuaras y el Hospital “Guayaquil”. 

19,08,1925
Se reforma la división territorial y se crean dos cantones: el cantón Morona con
 las parroquias Morona y Yaupi y el cantón Macas con las parroquias: Arapicos,
Macuma y Chiguaza. Estos dos cantones se anexan a la provincia Santiago Zamora.

09,04,1930
Un Decreto de la Santa Sede amplia hacia el Norte, los límites del Vicariato de Méndez, quedando Macas dentro de esta  jurisdicción. 

01,11,1946
El Sr. Telmo Robalino gana las lecciones y se constituye, históricamente,  en el
Primer Alcalde.

06,06,1947
Aterriza el Coronel Edmundo Carvajal en la pista aérea de Macas. Los vecinos de Sucúa  dirigidos por la Misión Salesiana ampliaron el campo. A su vez los de Macas imitaron el ejemplo y,  estando todavía en obra, el Coronel Carvajal que pensaba inaugurar el aeropuerto de Sucúa, aterrizó equivocadamente y por primera vez en Macas el día  6 de junio de 1947.

1953
Se dicta la Ley de División Territorial estableciéndose que las provincias orientales de Napo – Pastaza y Santiago – Zamora se subdividan en cuatro, quedando:
Napo, con su capital Tena
Pastaza, con su capital Puyo
Morona Santiago, con su capital Macas
Zamora Chinchipe, con su capital Zamora”

1955
Se suprime el cantón Macas.
1959
El cantón Morona pasa a formar parte de la provincia de Morona Santiago.






La base de la información ha sido tomada del libro CRONOLOGIA DEL CANTON MORONA,
publicado por el Municipio del Cantón Morona

1 comentario:

  1. Estimados,
    Su blog me parece muy completo e interesante para quienes desean aprender sobre esta hermosa provincia pero me serían de muchísima ayuda si pudiesen enviarme a mi correo las fuentes de sus temas. Estoy haciendo un proyecto sobre Morona Santiago en la universidad por esto su ayuda con lo pedido me sería increíble.
    Gracias de antemano,
    PS: Mi correo es done10@live.com

    ResponderEliminar