martes, 28 de diciembre de 2010

CURIOSIDADES MACABEAS 3: PLANTA HIDROELECTRICA

El Padre Juan Vigña, misionero salesiano, por el año 1934 fue quien convocó a algunos moradores de la ciudad para que, utilizando la corriente del Plazayacu, se diera paso a la construcción de la primera planta hidroeléctrica. El generador inicialmente servía para el alumbrado de las instalaciones de la Misión Salesiana
También instaló una planta hidráulica el Sr. Francisco Flor, tomando luego la iniciativa el Municipio. La planta estaba en el río Copueno, en el punto que se denominó "Bocatoma", ubicada en el norte de la ciudad.

CURIOSIDADES MACABEAS 2: EL COMERCIO



Los productos a comercializar se transportaban desde Riobamba sobre las espaldas de los llamados "cargueros", a quienes la gente de Macas esperaba con ansiedad, pues traían nuevos productos y encargos.
De Macas se llevaba, inicialmente, cascarilla, tabaco y caucho; luego ishpingo, cera vegetal, vainilla, maní, aguardiente y de los mercados riobambeños traían arroz, azúcar, pinol, máchica, telas, prendas de vestir, herramientas de labranza, baratijas, utensilios de cocina, una que otra medicina y otros artículos menores.

CURIOSIDADES MACABEAS 1: CHORROS Y VERTIENTES




Chorros y vertientes:
Era común realizar las mingas comunitarias o barriales para limpiar las vertientes y chorros de agua en forma obligatoria. Las vertientes más comunes eran:
En la loma, el pozo de don Baltico; en el Mirador, el chorro de mama Alejandrina; en el Centro, el chorro de doña Clara Ortiz; un poco más al centro, el pozo del gringo Gelmu Boon Brandestein y de doña Meche; también estaban los pozos de tía Feluciana, por el sector sur, y el del tío Mashi, entre otros.
Fuente: "Macas en el Umbral de los Recuerdos": Juan Julio Jaramillo,

martes, 21 de diciembre de 2010

POESIA DE KHIRA MARTINEZ RIVADENEIRA

Khira Martínez Rivadeneira es una de las más grandes poetizas de Ecuador. Su infancia vivió en Macas.

Para conocerla más les trascribimos el comentario de la escritora Violeta Luna que hizo a una de sus obras:

Afrodisíaco para Temerarios, de Khira Martínez Rivadeneira es un texto controversial escrito en la modalidad de verso. Por su unidad de contenido y su forma estructural sin secuencias o segmentos, bien podría ser un largo monólogo, un recuento personal de una vida hecha para el deseo y el deleite brutal de los sentidos.



Yo, gloriosa hembra de hembras

Se me antojaba atizarme piras de falos:

Holocausto y apoteosis ofrecía en mi vagina.



Euforia o desahogo de la líbido, autobiografía en rojo profano, hace gala de una estructura gramatical bien concebida, y fluye al comienzo como un flash back que la regresa a la infancia, a la casa, a la madre y al paisaje frondoso y voluptuoso de su tierra amazónica:



Me desprendí de mi madre útero

en el primer acto de osadía.

.…

Mi casa está allá,

entre los árboles de naranja, guayaba, zapotes.

Entre la chacra y el barranco que se desliza hacia el Upano.



Y como amazona misma, Khira se declara heroína de los despojos del rush. Tal vez por eso, a momentos traspone su línea erótica para condenar los defectos y falencias de una sociedad mezquina y purulenta, en la que crecen los fantasmas nauseabundos del prejuicio.



Esto apesta

como una cloaca en la calina tarde del estío

Las excreciones del sistema nos alimentan y nadie protesta.



La gran conmoción de las culturas

ha desbordado a todos esos cismáticos gesticulantes,

rebeldes sin causa, causa aparente o causa de rebeldes.

Lo descriptivo, como elemento pasivo enfrenta a pesar de ello una ágil gama de colores y aromas.

Olores a violeta y rosas denunciando mis besos

Salvia, menta, tomillo deshaciéndose

en la Y de las maceraciones.

Su pluma explota la sinestesia, en un juego de imágenes olfativas, gustativas, táctiles. El recurso sensorial la conduce a los hallazgos patéticos del idioma, a la imprecación, a la hipérbole, a las reiteraciones admirativas e interrogativas, a la anáfora, al símil. Insiste en el análisis placentero y se compara con objetos y seres de la atrevida fauna universal, unas veces es leona insatisfecha, otras, una potra en estampida:
Oh espíritu del sexo posesiónate de mi alcoba

ven como el hombre múltiple,

ojo, oído, nariz, lengua y piel.

Descubre la fetidez y la fragancia

de mi jerarquía sensorial.

Su propuesta sáfica se desborda como una lluvia tempestuosa en la que se sumerge sin temor ni vergüenza, escenifica y atmosferiza el amor mutual, la pluradidad de opciones como una alternativa de ser y aceptar lo quo yo no soy.
Eva bebiendo la miel

De mis pechos y yo de su panal.



Sus pechos y mi vulva, mis senos y su vagina

Ella como yo, hembras de una misma quimera.

Su hombre es también maximizado y minimizado al mismo tiempo. Es su néctar y su verbena, su embriagante fijación y su castigo. Lo eleva pero también lo hunde, lo pisotea con su lengua, lo lleva al cielo y lo arrastra al infierno, lo hace su señor y su esclavo, mientras ella, al otro lado de la audacia, de hechos y palabras, se inmola con su propio vacío y su miedo, ese maldito miedo que sigue a la indefectible satisfacción sexual.
Yo soy tú al otro lado de la puerta

el miedo que te desangra

el veneno que te paraliza.

Y en este punto, su historia recurre al clouse up. Se magnifica la melopea de la entrega, como si después del goce de los instintos, tan sólo existiera la espesa ciénaga de la nada o la putrefacción.



Khira elabora un discurso lingüísticamente cuidadoso. Sus técnicas literarias son claras. Se apoya en alusiones históricas, mitológicas, telúricas; usa nombres y sintagmas legendarios y extranjeros, fruto de lecturas, viajes y experiencias que por ser profundamente humanas resultan siempre un desafío y una locura.

Me he rebelado como una mujer sensual.



Tejedora nubia de la Constelación de Eros

Atalaya de obsidiana, dominio de Venus,

Medusa de Saba, brebaje alucinador.

La pregunta que me queda después de leer este largo, denso y polémico texto es: ¿Puede la poesía, como sinónimo de libertad suprema, vivir la aberración únicamente visceral?
Realmente
Somos animales

hechos para olernos

perseguirnos

cohabitarnos,

destrozarnos.

¿Sí o no?

Si desea conocer su obra le recomendamos el siguiente link:

http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/martinez_rivadeneira_khira/index.htm


Esta escritora , en sus obras habla de nuestra querida Macas, su gente y sus cultura

martes, 7 de diciembre de 2010

PERSONAJES NOTABLES DEL CANTON MORONA



GABINO RIVADENEIRA: Según la tradición Gavino Rivadeneira fue uno de los Capitanes de Conquista, famoso por su audacia y valor, a quien se le debe un buen periodo de paz que vivieron los habitantes de Macas.
VIDAL RIVADENEIRA: Macabeo dotado de un carisma especial, cuyo liderazgo ayudó a la comunidad.
IGNACIO SOASTI: Trazó el primer plano urbanístico de la ciudad.
ANTONIO SAMANIEGO: Fue uno de los hombres que se preocupo por la vialidad de la región, en su honor lleva su nombre un colegio de la parroquia Macuma.
AMBROCIO ZABALA MERINO
Sus padres fueron Salvador Zabala y Tomasa Merino. Fue un autodidacta, cuya superación ayudó a su familia,  siendo ejemplo de virtudes en la comunidad.
ANTONIO SAMANIEGO
Fue oriundo de Cuenca. Por su preparación fue considerado una persona importante, pues  hizo el diseño y trazado de la vía Guamote-Macas, eje vial de enlace entre las provincias del Chimborazo y Morona Santiago, para lo  cual contribuyó con recursos económicos.

LUIS ASUNCION JARAMILLO COZAR

Nació en el hogar del señor Raimundo Jaramillo Medina y la señora María Aurora Cózar Merino.
En su juventud fue un trabajador empeñoso, solidario y participativo. A sus 18 años participó como militar en la guerra de 1941;  terminado el conflicto, se dedicó a la carrera militar, de donde se retiraría años más tarde. Desempeñó algunos cargos públicos.
JOSE BENJAMIN DELGADO CARDENAS
El señor Benjamín Delgado,  estudió su primaria en la provincia de Tungurahua, cantón Pelileo, parroquia Bolívar. En toda su etapa escolar y estudiantil se destacó como un alumno estudioso y disciplinado. Los estudios secundarios los realizó en la provincia de Pichincha, cantón Quito, llegando a graduarse de profesor. Fue uno de los mejores profesores, se dedicaba por completo a sus alumnos.
Desempeñó los cargos de Supervisor de Educación, Director Provincial de Educación,  Alcalde de Macas en el período1965-1967,y  dirigente de organismos agropecuarios.

FRANCISCO JAVIER FLOR MANCHENO
Nació en Macas.  Sus padres fueron el señor Francisco Javier Flor Santillán y la señora Enriqueta Mancheno Guevara.
Se desempeño como un excelente piloto comercial de la provincia. Falleció un 17 de febrero de 1979, a la edad de 21 años, en un accidente aviatorio, cuando realizaba un viaje de rutina hacia la parroquia  Santiago.
Dejó un profundo dolor y vacío en los corazones de sus padres, hermanos y amigos,  y un legado de sencillez, amabilidad, responsabilidad y de servicio a la comunidad.
CROMANCIO VELIN MADERO
Nació en Macas. Sus padres fueron el señor Cromancio Velín y la señora Catalina Madero.
Fue Concejal del cantón Morona y Director del Grupo Político “Macas Nacionalista”. En el año de 1941 fue reclutado por las Guardias Nacionales para la defensa de la soberanía nacional, siendo tomado prisionero por los peruanos. Cuando termina la guerra es liberado. Se radica en Macas y luego en Palora, donde ejerce  el cargo de Teniente Político.  Construye una pista de aterrizaje en su propiedad para el servicio de propios y extraños.

DIONICIO RIVADENEIRA JARAMILLO
Tenía un carácter fuerte y decidido por lo que era  considerado un verdadero líder. Acudían a él en pos de consulta y orientación. Era considerado como una autoridad.
Se desempeñó como Presidente Municipal en tres oportunidades.
MONSEÑOR DOMINGO COMIN

Nació en Italia, llegó al Ecuador en 1902. En 1920  es consagrado como el segundo Obispo del Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza y con devoción y sacrificio se entrega a la tarea  misionera y, llega por primera vez a Macas en el año de 1924 y fundó la Misión de Macas.
La primera preocupación del Obispo Comín y de las salesianas de Macas fue hacer pintar una copia fiel y exacta del antiguo y milagroso cuadro de la Purísima, respetando en lo posible, hasta las dimensiones originales. El cuadro fue pintado por el pintor cuencano Vivar.
El 4 de Diciembre de 1925 Monseñor Comín y la sierva de Dios Sor María Troncatti  junto con Carlota Nieto y  Dominga Barale llegaron a Macas. Las primeras religiosas salesianas que venían a quedarse, traían el nuevo cuadro de la Purísima en medio de la alegría de todo el pueblo, al contemplar la imagen de su madre querida. El trabajo misionero salesiano encontró tierra fértil en estas tierras de Macas.
Monseñor Comín recorrió en forma incansable los más inhóspitos lugares de la región para evangelizar, abriendo en diferentes lugares las Misiones Salesianas que se encargaron de la formación intelectual y espiritual de los habitantes de esta provincia.

EDUARDO BURBANO RAMOS.
Nació en Tulcán. Sus estudios primarios y secundarios los realiza en la ciudad de Quito, graduándose de profesor.
Fue nombrado el primer director de Educación de Morona Santiago, en marzo de 1963.
MANUEL ELICIO MANCHENO REYES
Chimboracense que en el año 1915 entró por primera vez al Oriente en calidad de empleado del Ministerio de Gobierno, situándose en el río Yaupi, haciendo amistad con los nativos, aprendiendo su idioma.
Forma el primer asiento de colonización, consiguiendo del Ministerio de Gobierno la creación de la parroquia Yaupi, de la cual es fundador.
Por su capacidad de gestión se convierte en propulsor de la apertura de la vía denominada Riobamba-Huamboya-Chiguaza-Morona, participando en las comisiones que recorre esta ruta en calidad de guía e intérprete del idioma de los nativos.
Este ilustre ciudadano donó gran parte de sus tierras para que se construya el aeropuerto de la ciudad de Macas.
PEDRO HERNANDO DE BENAVENTE
Las primeras expediciones y fundaciones españolas datan de 1549 y las más importantes son las de Alonso de Mercadillo, Hernando de Benavente y Salinas de Loyola. El objetivo de los primeros colonizadores se centró en la explotación de los depósitos de oro descubiertos en la región, la cual desarrollaron con la esclavización de los indígenas.
Benavente fue oriundo de Zamora, España. En el año de 1548 recibe el nombramiento de Gobernador de la Provincia de los Macas -lo que actualmente es Morona Santiago-, de parte de La Gasca,  por su defensa de la Corona Real.
En 1549 organiza una expedición para posesionarse de los terrenos otorgados a él. Sale con rumbo a Alausí, de allí toma rumbo hacia el este, atravesando la cordillera central de los Andes, para llegar a Cebadas a la altura de Atillo, en donde  vira la cordillera para observar el Valle Amazónico, sin dejar a un lado el paso de los ramales de la cordillera Central.
 La expedición siguió la ribera izquierda del río Upano, pasando por el río Volcán, atravesando el río Jurumbaino y siguiendo por el actual Wapula para llegar a las tierras de Zamancaulli, lo que hoy – posiblemente- sería la parroquia Sevilla Don Bosco.
Hernando de Benavente recorrió la región de los ríos Cenepa y Santiago.
HUMBERTO JACOME
Este quiteño llegó a nuestra ciudad a supervisar los trabajos de construcción del aeropuerto.

Llegó a ocupar por mucho tiempo,  puestos importantes  dentro de la administración pública:  Primer tesorero del Consejo Provincial en la alcaldía de don Ernesto Lara Gavilanes; Secretario de la Jefatura Política, Teniente Político, Secretario del Cuerpo de Bomberos y Gobernador de la provincia. Su trabajo lo cumplía a cabalidad y con responsabilidad.

ISIDORA ZABALA
El nombre de esta calle es en homenaje a doña Isidora Zabala, macabea trabajadora y abnegada esposa de don Rafael Rivadeneira,  perteneciente a una de las familias más antiguas de Macas.
Doña Isidora Zabala era la comadrona de Macas, atendía  a las mujeres en los embarazos y en los partos.
Siempre estuvo dispuesta al llamado de los enfermos, no importaba  la hora, ni las condiciones climáticas. La gente decía: “basta con que ella prepare las hierbas y las flores, los enfermos  se curan rápidamente”.

MONSEÑOR JOSE FELIX PINTADO
Salesiano nacido en Huesca, España, en 1903. Fue ordenado obispo el 5 de abril de 1959 y su preocupación permanente fue la educación en la provincia de Morona Santiago a quien le dio mucho apoyo.
Este apoyo se concretó en la creación de ocho colegios,  y un sin número de escuelas y centros artesanales. Financió  los primeros años del Instituto Superior N° 10, hoy elevado a la categoría de Instituto Superior Pedagógico “José Félix Pintado”. Donó una extensa área de terreno para la construcción del edificio donde hoy se encuentra esta institución pues lo consideró siempre la primera en el interés educativo de la provincia y de la iglesia.
Fue el propulsor para la creación de la Emisora Voz del Upano y el Servicio Aéreo Misional.
JOSE VILLANUEVA MALDONADO 
José Villanueva Maldonado fue un capitán español que arribó a nuestras tierras por el año de 1575. Este conquistador sale de Cuenca por orden del Gobernador Juan de Salinas Loyola y funda Sevilla del Oro.
En 1599, tras del intento de destrucción de Sevilla del Oro por parte de los shuar, los pobladores pasaron el río Upano y se establecieron en el costado derecho, surgiendo y consolidándose la ciudad de Macas.

JUAN COZAR ARCINIEGAS
Esta calle lleva este nombre en honor al señor Juan Cózar Arciniegas, quien llegó a Macas aproximadamente entre los años 1905 y 1910.
Se desempeñó como Teniente Político de Macas. Una de sus mayores aficiones era las Matemáticas, enseñando a las pocas familias que en ese entonces vivían en la ciudad.
Fue un hombre muy amigable, solidario y altruista.

JUAN DE GAVILANES
Juan Gavilanes nació en Asturias, España. Vino a la Real Audiencia de Quito en calidad de soldado. Luego de abandonar la vida militar, se trasladó a Guano en condición de  ermitaño.
Posteriormente se traslada a Zúñac, para cumplir con su propósito de soledad, oración y penitencia. Tiempo más tarde se radica en Sevilla del Oro.
Su vida era muy austera y humilde. Vivía en una especie de caverna, llamada La Ermita. A él se le debe la inmensa fe a la Virgen Purísima de Macas. En su capilla se produjo el milagro de la transformación de la Imagen de la madre de Dios, de una estampa descolorida a una de vivos colores.
A Juan de Gavilanes se los conoce como el “Ermitaño Juan de la Cruz”.
JUAN DE SALINAS
El capitán Juan de Salinas de Guinea fue Teniente Gobernador de Justicia Mayor de las tierras de Yaguarzongo y Bracamoros, sobrino del Gobernador de Quito Juan Salinas de Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y Bracamoros .
Fundó la ciudad de Nuestra Señora del Rosario el 15 de agosto de 1563, día de la Asunción de Nuestra Señora. Este hecho es de gran importancia histórica pues marca el inicio de un proceso de formación de ciudades como son las de Sevilla de Oro y Macas.
JUAN FILOMENO RIVADENEIRA
Nació en Macas siendo su padre don Segundo Jaramillo y su madre la señora Andrea Rivadeneira.
Desde los infancia trabajó con el español Juan Anzola que explotaban caucho y cascarilla en esta zona.
Durante la presidencia de don  Guillermo Rodríguez Lara ejerció la función de Jefe Político de Macas.
 JUAN VELIN JARAMILLO
Hijo del matrimonio conformado por el señor Antonio Velín y la señora Lorenza Jaramillo.
Don Juan, como lo conocían todos, era una persona muy trabajadora que aunque no desempeñó cargos públicos, participó y colaboró en todas las actividades programadas en beneficio de la ciudad. Fue un fiel devoto de la Purísima de Macas.

KIRUBA
Kiruba fue un gran líder del pueblo jíbaro en el siglo XVI. Sus hazañas han alcanzado la magnitud de gestas heroicas, como la de apresar el Gobernador de las tierras donde estaba Logroño de los Caballeros, a quien, en medio de la plaza, le preguntaron: ¿Quieres oro?- ¿Tomad, estás sediento!. Abriéndole la boca, le dieron de beber oro derretido que de inmediato perforó su vientre, muriendo instantáneamente.
También se le atribuye el ataque a Sevilla del Oro, provocando la decadencia de esta ciudad y la huída de mucho de sus habitantes.
LEONARDO VIDAL RIVADENEIRA RIVADENEIRA
Hijo de don Vidal Rivadeneira  e Isabel Rivadeneira, fue un macabeo auténtico,  casado con Luisa Olimpia Polo Zabala.
Fue profesor en la escuela de los salesianos “Eudófilo Alvarez” que posteriormente se lo llamó “Cristóbal Colón” de Macas.
Don Leonardo Rivadeneira ocupó los siguientes cargos:
Secretario de la Tenencia Política; Secretario de la Jefatura Política; Teniente Político de Macas, por varias ocasiones;  Teniente Político  y Jefe Político de Proaño y Sucúa;  Alcalde del Municipio de Morona en el período de 1951-1953;  Gobernador por dos períodos; Vocal del Tribunal Electoral, entre otros.

LUISA MARIA JARAMILLO PALACIOS
Sus padres fueron el señor Dionisio Jaramillo y la señora Natividad Palacios.
Obtuvo los títulos de Profesora de Corte y Confección y Profesora de Primaria. Se desempeñó como maestra artesanal y profesora de primaria. Le gustaba  realizar trabajos artesanales.
Fue una mujer bondadosa, alegre, respetuosa y trabajadora.
Se caracterizó por su entrega y dedicación a su familia. Por el amor que tenía hacia la Virgen inculcó y fomentó en sus hijos la fe cristiana, la solidaridad y la honestidad.
MANUEL BEJARANO
En 1920, se crean las provincias de la región oriental: Napo Pastaza y Santiago Zamora, considerando entonces a Macas como Capital de Santiago Zamora y borrando el nombre del cantón Sangay para convertirse de esta manera cabecera del cantón Morona Santiago, siendo su primer Jefe Político el comandante Manuel Bejarano.
Bejarano fue Gobernador de Morona Santiago.

                                              
MANUEL GONZALEZ
Este azuayo llegó a la zona de Huambi  entre los años 1936 y 1937. Vino en busca de minas y a lavar oro en el  río Tutanangoza. Se dedicó posteriormente a la ganadería y agricultura.
Acostumbraba salir a Macas en busca de productos como la canela, el ishpingo, el tabaco, entre otros  y comercializarlos con los mineros que trabajaban en Méndez.
 Don Manuel fue Teniente Político de Huambi y trabajó por el adelanto de esta parroquia.
MANUEL MARIA MONCAYO FLORES
Sus padres fueron Manuel Moncayo Díaz  y Dorinda Flores Alvear. Nació en Chambo, provincia del Chimborazo, casándose con Lucrecia Larrea Escobar.
Sus estudios primarios los  realiza en  la ciudad de Riobamba,  provincia de  Chimborazo. Manuel Moncayo  junto con su esposa  Lucrecia Larrea fueron unos de los primeros profesores de la provincia.
Como empleado público se destacó por su responsabilidad y trabajo, llegó  a ser  Gobernador de la provincia, Alcalde de Macas, en el período 1932-1933, Teniente Político, Jefe Político, Administrador de Correos, entre otros.
Por su gestión como Gobernador consiguió la creación del primer establecimiento laico en el cantón, la escuela Fiscal “Eloy Alfaro”. Fue un gran promotor de la carretera Macas – Riobamba.

MARCELINO MADERO ESTRELLA
Nación en Macas en 1.884. Contrajo matrimonio con la señora Fulgeria Jaramillo con quien procreó cuatro hijos.
Don Marcelino era negociante, fue uno de los primeros que se puso una tienda de abarrotes en esta ciudad,  proveyendo de víveres y artículos varios.
Se caracterizó por ser un hombre sincero, tranquilo, amable, generoso, respetuoso y muy responsable.

MARINA MADERO RIVADENEIRA
Fue hija del señor Marcelino Madero Estrella y de la señora Gerarda Rivadeneira.
Se desempeñó como docente, iniciándose en una escuela del cantón Santiago de Méndez, luego fue profesora en una escuela del cantón Sucúa, y después laboró en la Cristóbal Colón culminando su carrera en el  Colegio Normal Don Bosco.
Marina Madero fue Reina de Macas en el período de 1969 al 1970.Contrajo matrimonio con el señor Estuardo Germánico López.
 Fue una excelente profesora, hija, esposa, madre y hermana.
MARIO ROBERTO JARAMILLO MERINO.
Sus padres fueron Juan Jaramillo y Alejandrina Merino.
Laboró como docente en Taisha, Seipa, Huambinimi,  Sevilla Don Bosco y Macas.
Se destacó por ser un trabajador incansable, responsable, dinámico y entregado a la labor educativa. Incursionó en la música formando un grupo musical en el colegio Yanuncay. En el campo deportivo jugó en los clubes Sevilla Don Bosco y Oriente, en calidad de arquero.
MERCEDES NAVARRETE GALLEGOS
Nace en Riobamba en el año de 1892. Sus padres fueron don Higinio Navarrete y su madre Mercedes Gallegos. Luego de terminar sus estudios secundarios se gradúo de profesora.
Llega a Macas, convirtiéndose en un apóstol de la educación. No se sabe con exactitud en qué fecha deja Macas y se establece en la misión de Sucúa; allí, venciendo muchas vicisitudes, funda la primera escuela mixta para colonos y shuar, poco tiempo después se funda el primer internado.
ALBINO DEL CURTO
El Padre Albino del Curtto fue un destacado misionero salesiano, nacido en el norte de Italia.

Se dedicó a socorrer a los más necesitados, especialmente de las comunidades por donde permanentemente transitaba.
Fue el impulsor para la construcción de la carretera de herradura Pan-Méndez, en cuya obra se empeñó muchos años, tanto afectiva como materialmente.  Como hombre visionario posibilitó lo que hoy es la carretera Méndez – Paute.
PADRE  JUAN BRITO
Destacado sacerdote nacido en el Sígsig, cuya labor, a más de evangelizar y educar, fue la de comunicar. Tiene bajo su autoría libros de enorme interés histórico para la provincia, donde se destaca: “La obra  salesiana en el Ecuador, 1888 – 1935” y “ Apoteosis de San Juan Bosco en el Ecuador y las misiones salesianas”.
Es considerado como “El apóstol y defensor del Oriente Ecuatoriano”, pues toda su vida la dedicó a  su reivindicación.  Instaló en nuestra provincia la primera emisora: “Radio Ecuador Amazónico”  y realizó importantes obras con la ayuda de comités patrióticos organizados en Quito, Cuenca y Guayaquil.

PATROCINIO JARAMILLO
Don Patrocinio Jaramillo es un macabeo antiguo. Contrajo matrimonio con doña María Concepción Noguera con quien tuvo  cuatro hijos.

PEDRO ANDRES CARVAJAL RIVADENEIRA
Pedro Andrés Carvajal Rivadeneira, nació aproximadamente en el año 1850, hijo de Gregorio Carvajal y Gregoria Rivadeneira.
Laboró como policía y celador. También se desempeñó como Presidente Municipal en los años 1911 y  1918.

PEDRO NOGUERA RIVADENEIRA
Pedro Antonio Noguera Rivadeneira, nació en Macas el 12 de Junio de 1919, en el hogar formado por Celestino Noguera y Casimira Rivadeneira.
Sirvió en el ejército ecuatoriano. Durante su vida militar fue muy disciplinado y querido por sus superiores. Llegó a ser Presidente Municipal de la ciudad de Macas en el período de 1911-1912.
RAFAEL ANTONIO RIVADENEIRA RIVADENEIRA
Hijo de Vidal Rivadeneira y de Isabel Rivadeneira.
Tenía una tienda donde comercializaba los productos que traía de Riobamba. Fue Presidente Municipal en el período de junio de 1915 a noviembre de 1917 y uno de los primeros concejales.
SEGUNDO RAFAEL MONTENEGRO NOGUERA
Nació en San Gabriel, provincia del Carchi. Sus padres fueron Rafael Montenegro y Carmen Noguera,  los dos de origen Colombiano. Contrajo matrimonio con Josefina Noguera.
Llegaron a Macas en la época de la explotación del caucho, en tiempos en que el francés Julián Fabre, dueño de la compañía cauchera, por orden de Eloy Alfaro en 1809 vino a estudiar la penetración del ferrocarril desde Guayaquil a Morona.  Fue administrador de correos y el primer comerciante de canela, ishpingo, achiote y caucho.
Construyó la primera casa de cemento en Macas con material traído por vía aérea.


MANUEL IGNACIO SOASTI
Nación en Penipe, provincia del Chimborazo. De profesión  topógrafo, diseñó la calle que lleva su nombre.
Llegó a Macas en calidad de Presidente Municipal, de febrero a  abril de 1935. En este pequeño período trazó el plano urbanístico de la ciudad.
MARIA TRONCATTI
Sor María Troncatti fue una de las primeras religiosas de la Hijas de María Auxiliadora que llegaron a Morona Santiago para evangelizar, junto a Sor Dominga Barale y la Novicia Carlota Nieto, el 9 de Noviembre de 1925.
Gracias a su bondad, fe y conocimientos de medicina ayudó mucho en la salud de los habitantes de la provincia. De su labor hay testimonios de gratitud, mencionándose constantemente  haber realizado milagros.
TOMAS GALEAS AGUAYO
Nació en Riobamba en 1915. Sus padres fueron el señor Julio Tomás Galeas y señora Catalina Aguayo Merino. Contrajo nupcias con una macabea, la señora Luisa Rivadeneira Rivadeneira, con quien procreó cinco hijos:
Se desempeñó como profesor de escuela primaria, Teniente Político de la ciudad de Macas, Secretario del Municipio y Teniente Político de Sevilla Don Bosco.

 VALENTIN RIVADENEIRA RIVADENEIRA
Valentín Rivadeneira Rivadeneira nació en Macas el 14 de febrero de 1.894. Su padre fue el señor Facundo Rivadeneira y su madre Crisistoma Rivadeneira. Contrajo matrimonio con la señora Justa Ela Rivadeneira Aguayo.
Se desempeñó como Presidente Municipal en el período de diciembre de 1.941 a diciembre de 1942.
Como todo buen católico y devoto de la Purísima de Macas era muy colaborador con los salesianos y participativo con los eventos y mingas que se programaban. 
VIDAL RIVADENEIRA RIVADENEIRA
Macabeo casado con la señora Isabel Rivadeneira.
Por la magnífica relación que tenía con los sacerdotes dominicos, jesuitas y luego con los salesianos se le permitió administrar ciertos sacramentos.
Fue Presidente Municipal en el período 1918- 1919.
Dejó un legado de amistad, honradez y respeto al prójimo,  inculcando en sus hijos las costumbres y tradiciones maquenses.
VICTOR JARAMILLO VELIN
Víctor Jaramillo fue hijo de Mariano Jaramillo y Soledad Velín.  Sus hermanos fueron:  Raimundo, Pedro e Irene.
Fue uno de los primeros macabeos que se alistaron en la caballería del ejército ecuatoriano, demostrando su responsabilidad y valor, en especial en la guerra de 1941, en la cual defendió al país. Por su actuación fue condecorado y ascendido a Sargento Primero. Murió a los 22 años presa de una emboscada tendida por los nativos peruanos en las inmediaciones del río Bombonaza, cuando integrando una Comisión de Observación, fue a investigar una denuncia de posibles intromisiones en el territorio nacional.

 WILSON ALCIDES VINUEZA JARAMILLO
Hijo de Nelson Vinueza y de Mercedes Isolina Jaramillo.
Se graduó de profesor normalista en el colegio Don Bosco de Macas, luego ingresó a la Escuela de Aviación de Guayaquil, graduándose de piloto comercial en 1972.
Fue un destacado deportista. Su madre le recuerda como un buen hijo, asumiendo la responsabilidad de cuidar a sus hermanos, ya que se habían quedado huérfanos. Fue alegre, respetuoso y buen vecino.
En 1972 falleció en un accidente de aviación.

GENERAL VICTOR PROAÑO
Ilustre latacungueño nacido 1823, quien como fruto de las persecuciones políticas de las que fue objeto por parte de García Moreno, se convirtió en uno de los exploradores más destacados del Oriente, logrando demostrar que el Upano y el Alto Morona corren por dos cuencas diferentes y varios accidentes geográficos desconocidos hasta entonces.
A Proaño se le atribuye el proyecto que con el tiempo se conoció como la Vía Proaño, en la cual soñaba inclusive con la construcción de un ferrocarril.
Proaño es le explorador del territorio shuar, descubridor de las fuentes de origen y explorador en sus totalidad del río Morona. Fue militar, profesor, patriota, geógrafo, ecologista, estratega, conspirador, aventurero, soñador y rebelde.

Tomado del libro "Monografía del Cantón Morona", 2008, publicado por el Municipio del Cantón Morona.
Los nombres son en base a la denominación de las calles

CRONOLOGIA DE HITOS HISTORICOS DEL CANTON MORONA

FECHA
ACONTECIMIENTO
1534
El español, Capitán Díaz de Pineda, inicia los primeros contactos con  los indígenas
 de las tierras de Macas y Huamboya.

1540
El español Rodrigo Núñez de Bonilla entra a Macas y Quizna. Le pertenecen encomiendas de Macas, Quizna y Guallaco, además de la de Tomebamba

El 29 de abril de 1540 está fechada la concesión de derechos de penetración a las tierras de Macas y jíbaros. Los límites de los territorios que se le conceden están determinados  por los de las gobernaciones orientales existentes: Quijos y Yaguarzongo. La de Quijos, de Rodrigo de Salazar, y la de Bracamoros, del Capitán Diego de Palomino, al sur.  A pesar de lo dicho anteriormente, los límites eran muy indecisos según confesión del mismo Benavente. Como única pauta para determinarlos se tomaba la línea de la Cordillera  que se acotaba con dos líneas paralelas que se adentraban de Occidente a Oriente. Por el Levante, los límites quedaban abiertos sin término alguno. 1, pag. 69

Benavente había reunido 150 hombres pagados  con los fondos asignados a la financiación de la expedición. Salió de Cuenca y llegó hasta Alausí. De aquí pasaron a encontrar las cabeceras del Río Cebadas, a la altura de Atillo. Remontaron la Cordillera y bajaron por la Laguna Negra a coger las fuentes del Upano. Siguieron después el curso de este río hasta llegar a Zúñac, que se nombra en la relación de la expedición la “tierra de montañas y de mucho llover”. Antes de la de Zúñac que conocieron algunos de los actuales pobladores de Macas, esta población se hallaba emplazada junto al volcán Zambalán, que erupcionó a fines del siglo pasado. Los pobladores se trasladaron entonces más hacia el Oriente; pero todavía a vista del pajonal y en la orilla izquierda del Upano, a dos horas de camino del caserío de Purci.

De Zúñac pasaron a Paira, también en la orilla izquierda, siguiendo el curso del Upano, ocho o diez leguas más  debajo de la población anterior. Paira tenía fama de zona minera. Dice la relación que en ella encontraron cien casas de indios alzados. Al tener noticias de la llegada  de la expedición habían huido o se hallaban  quizás al acecho, en expectativa, hasta saber a qué atenerse respecto de los advenedizos. Las cifras  de leguas recorridas hacen suponer que la situación de este pueblo indio coincidía  con el emplazamiento de otros del mismo nombre que acababa de desaparecer y que se encontraba, según testimonio de los que lo conocieron, también en la orilla izquierda del Upano, poco más arriba de  la confluencia  de este río con el Abanico y más abajo del actual caserío “Nueve de Octubre”

Estando en la orilla izquierda se encontraba ya en tierra llana. Aquí se abre la gran llanura que se extiende hacia el Palora por el Norte, pasando por Chiguaza; y por el Oriente declina suavemente hasta internarse en las interminables llanuras amazónicas.

Por falta de provisiones, la expedición se internó por tierras de Emoy o Zamancalli. Según consta en algún mapa, este lugar se encontraba más o menos en los alrededores de la actual Macas. 

1549
Penetración de Benavente. Límites de  concesión: desde el  río  Tungurahua  hasta  los Paltas de Mercadillo y Bracamoros de Palomino. Fundación de Zamora y encuentro con Mercadillo.

En abril llega a las tierras de Macas, Hernando de Benavente, pasando naturalmente por Zúñac y Paira, a tierra de Chapico; donde los “proto-shuaras” de Juank (1984) les obligaron a regresar al Valle del Upano.

1557
El Capitán Juan  Salinas de Loyola, recorre los dominios jíbaros, logrando fundar las ciudades de Sevilla de Oro, Logroño, Valladolid y Loyola.

15- 08 -  1563
Fundación de Nuestra Señora del Rosario al sur de Sevilla del Oro. Fue fundada por Juan Salinas Guinea por orden de Vásquez  de Avila, Gobernador de Quijos.

Se funda la ciudad de Nuestra Señora del Rosario, realizada al apuro por el Capitán Juan de Salinas, sobrino de Juan de Salinas Loyola, Gobernador de Yaguarzongo y Bracamoros, en un sitio que se supone junto al Upano; comparecieron, en representación de los indígenas, varios caciques principales cuyos nombres se indican y casi ninguno corresponde lejanamente al shuar. Estos manifestaron, como se lee en el Acta de Fundación, que habían solicitado de buena voluntad la creación de un pueblo español “porque así serán amparados de sus enemigos indios caribes y de los indios caciques de Macas ... por sacarlos de su voluntad y llevarlos a tierra fría” (Rumazo Gonzáles, 1946, pag. 144). 2 , pag. 26

1575
El Capitán José Villanueva Maldonado sale de Cuenca  por orden de Salinas Loyola a fundar Sevilla del Oro.

Hay en la ciudad veinte vecinos encomenderos, la mayor parte casados. Hay también en la tierra, según expresa el Capitán Villanueva, muchas iglesias donde se practica la doctrina y muchas muestras de minas de oro. El Capitán José Villanueva Maldonado, por orden de Salinas, penetrando nuevamente  por Zuña, entró a tierra de los Maxas a veinte leguas al norte de Macas, siendo atacado por el cacique “blanco” Ocarigua de los Chapicos.

Villanueva Maldonado escribió al Virrey: “Hice cantidad de gente en Cuenca y entré a Macas y poblé y fundé la ciudad de Sevilla de Oro” (1575)

20- 11 -  1592
En las vísperas de la Presentación  de Nuestra Señora, se verifica la transformación portentosa del cuadro.

Juan de Gavilanes  se empeñó en hacer una fiesta a la Virgen en su Ermita para solemnizar el misterio de su presentación en el templo que se conmemoraba al día siguiente. Adornaron la capilla con flores del campo y por la tarde hubo vísperas cantadas, a las que acudieron gran número de devotos.  Durante esta función piadosa ocurrió la transformación de una estampa percudida y ahumada  de la Virgen  en una de vivos y relucientes colores. Este hecho fue presenciado por la familia Toscano  y otros testigos. Este acontecimiento fue declarado y debidamente notariado por la Sra. Isabel Toscano, otros siete testigos y el Vicario del pueblo.

1599
Coronación de Felipe II como Rey de España. Levantamiento de los shuaras contra Logroño y Sevilla del Oro. Logroño y Sevilla, destruidas. Los sevillanos rechazan el asalto y se trasladan a la orilla derecha del Upano, consolidando la población de Macas.

Luego de la fundación de las ciudades de Sevilla de Oro, Logroño, Valladolid y Loyola, por la riqueza aurífera, estos pueblos blancos, prosperan rápidamente y la codicia se vuelve íntegramente a estos territorios. El indomable shuar pese a los primeros contactos, rechaza bravamente la ocupación y Kiruba logra coaligar a los shuar del Morona y el Santiago, para acabar con la dominación blanca. En 1600 la Real Audiencia de Quito despacha alrededor de mil soldados españoles para castigarlos, pero la expedición, luego de penalidades, casi extinguida, tuvo que regresar sin haber podido dominarlos.

1626
“Reventó el volcán Sangay hacia la provincia de Macas, arrojando grandísima suma de ceniza, deteniendo las lumbres del sol. Según se informa, ocasionó la pérdida de las sementeras, la muerte de los animales mayores y menores por un impresionante acopio de ceniza en los campos. Las explosiones y tronidos ocasionaron tanto espanto que la población de la Sierra no supo que hacer por fenómeno tan extraordinario. Los daños debieron ser mayores en Zuña, Payra y el propio asiento de Macas, tan próximo a ese infierno de fuego, lava y de ceniza “.

1685
De acuerdo a la descripción del Gobierno y provincia de Macas hecha por don Antonio Gortaire, Gobernador Interino señala: “ Macas ciudad capital fue trasladada de la parte oriental del río Upano a ésta, el año de 1685, porque siendo en esa parte la mayoría  de pueblos y gente, que hacía la provincia, se les abrió el río con una avenida de suerte que lo que antes era ámbito de puente por el cual se manejaban de la ciudad a la provincia, hoy es un playón de un cuarto de legua, por donde vaguea el río sin seguridad de curso, lo que les obligó a dicha traslación.

Mediados del siglo 18
A mediados de este siglo 18, el P. Juan de Velasco  en su obra: Historia del Reino de Quito menciona  en la Tabla Alfabética de las naciones de Quito, a los grupos: Apiagas, Benerizas, Capahuaris, Chipangas, Ciribizas, Turambizas, Mapinazas, Mayos, Mayariogas, Moronas, Pautenos e Itazaris. Es decir un total de once tribus ocupando ilimitados territorios del Gobierno de Macas.

02, 09, 1772
Por mandato de la Real Cédula se divide en tres gobernaciones independientes: Quijos, Macas y Maynas dejando, por tanto, de ser sede del gobierno, Archidona. Este inmenso Gobierno de Conquista que fuera administrado, en los primeros tiempos, por Salinas de Loyola, permaneció con tan basta jurisdicción por espacio de 216 años, aproximadamente. Según esta  división, la provincia de Macas, incluía Sevilla de Oro y Huamboya.

1797
En vista de los múltiples problemas administrativos se agregan al Corregimiento de Riobamba los gobiernos de Macas y Huamboya, dependiendo, a  partir de esta fecha, a dicha jurisdicción todas las acciones jurídicas sociales del sector.

1780
Se realiza un padrón  en la ciudad de Macas, contando la ciudad con 643 habitantes, entre blancos e indígenas.

1820
Pasados los ajetreos de la gloriosa campaña de emancipación, Macas comienza
figurar como cabecera del cantón Morona-Zamora.

1824
Al constituirse la Gran Colombia, una ley de división territorial establece y determina  los cantones de la provincia del Chimborazo. Entre ellos figura Macas como cabecera del Cantón del mismo nombre.

Riobamba es elevada a cabecera provincial, con directa injerencia en los cantones de su jurisdicción, entre ellos Macas. El Gobernador Ambrosio Dávalos recibe un decreto “para promover la civilización y propagación de la religión cristiana entre los indios” de la selva de sus jurisdicción; es decir, los habitantes de Huamboya, Mendena, Palora, Arapicos y otros lugares más. Por su conocimiento  de estos, territorios Orejuela hizo una buena administración y permaneció como jefe político hasta 1926. Pasó a la historia como la primera autoridad de Macas dentro del Departamento del Sur.

1840
A pesar de la precaria articulación entre Riobamba y Macas, en los primeros años de la República persistió la explotación que de la canela y el tabaco se había hecho en la colonia, por lo que no cesaron los intentos de mejorar el camino a Macas. Posteriormente se reactivó la extracción de cascarilla, lo que desencadenó una importante dinamización del área oriental del Chimborazo.

19, 07, 1845
 Macas cuenta con dos parroquias y una población de 581 habitantes, según documento  de la Gobernación del Chimborazo.

1861
Llega uno de los desterrados por el Garcianismo, el Coronel Víctor Proaño. Se destacó por ser explorador y descubridor del sistema fluvial del río Morona.  “La vía de Riobamba a Macas fue promovida  por Víctor Proaño, que realizó diversas exploraciones y navegó el río Morona durante sus destierros en Macas. Posteriormente, la presencia de una guarnición militar peruana en las cabeceras del Morona fue utilizada con habilidad por los grupos de poder chimboracenses, como acicate para impulsar el proyecto vial Riobamba – Macas, que fue retomado por Eudófilo Alvarez quien desarrolló numerosas actividades de propaganda orientalista y, desde sus cargo de Intendente General del Sur del Oriente, se propuso conseguir el afianzamiento administrativo en dicha región” (Alvarez y Tufiño).

El 29 de Mayo de 1861 Macas  es considerada cabecera del cantón Sangay, perteneciente a la provincia de Chimborazo. En memoria de este acontecimiento
 el Municipio de Morona celebra su fecha clásica.


1870
Siendo Presidente de la República Don Gabriel García Moreno entran, para hacerse cargo de las misiones del Oriente, los Rvdos. P.P. Jesuitas. Tienen centros de  Misión en Gualaquiza, Sucúa y Macas.

1886
Los P.P. Jesuitas dejan las misiones del Oriente
1887
Los P.P. Dominicos se hacen cargo de su antigua Misión de Macas.

La Provincia Dominicana de Quito se hizo cargo nuevamente de su antigua Misión de Macas y Canelos, con cuyo motivo la prodigiosa imagen  de la Virgen  vino a poder de aquellos religiosos que se esmeraron  por honrarle del mejor modo que les fue posible. Desgraciadamente, ocho días antes de la gran fiesta de Navidad en 1891, un formidable incendio, cuya causa se ignora, destruyó  totalmente todos los edificios de la Misión de Macas, esto es, el templo y la casa de los Misioneros. Cuando éstos que eran dos sacerdotes y un hermano lego, advirtieron el siniestro, fueron a la iglesia con el intento de salvar lo que  pudiesen, pero al entrar en ella vieron, con pena incomparable, que el altar mayor, donde estaba colocada la efigie maravillosa, ardía todo como una sola hoguera y entonces desapareció para siempre el cuadro original del hermoso y venerado simulacro de Nuestra Señora de Macas.

08,02,1892
En el Pontificado de León XIII, un decreto emanado de la Santa Sede erige cuatro vicariatos apostólicos en el Oriente Ecuatoriano.

Se crea el Vicariato Apostólico de Méndez  y Gualaquiza, destinado a la evangelización y catequesis de los nativos y colonos de la provincia de Santiago Zamora.

1893
Se crea el Vicariato Apostólico de Méndez y Gualaquiza.
1898
Los Padres Dominicos se retiran definitivamente de Macas, que comienza a pertenecer  eclesiásticamente a la Diócesis de Riobamba. En adelante visitarán a Macas, periódicamente, sacerdotes seculares, Redentoristas  y Salesianos.

1906
Alrededor de esta fecha vienen a Macas  los “caucheros” de Colombia, que como los cascarilleros fijan su campamento en “Colimba2, al S. O. del Quílamo.
1912
Entra la Misión Científica Tufiño-Alvarez, encargada oficial por el Gobierno para hacer un estudio de las rutas Huamboya y Zúñac, para el futuro camino de herradura Riobamba – Macas.

1918
En los registros parroquiales de Macas consta  que los salesianos hicieron su primera aparición por estas comarcas en 1918 con el P. Julio Martínez, verdadero modelo de misionero. En 1921 llegan  los Reverendos Padres Marcial Yáñez y Salvador Duroni;  y, en 1922 el Reverendo Padre Teléforo Corbellini, todos ellos de paso para facilitar a la población el cumplimiento de sus deberes religiosos y administrar los sacramentos más indispensables. Solo a finales de 1924, a raíz de muchas peticiones, Monseñor Domingo Comín  mandó a fundar provisionalmente la Misión de Macas al Reverendo Padre Salvador Duroni.

1920
Macas es constituida capital de la provincia Santiago- Zamora. Sigue además figurando como cabecera del Cantón Morona.

1924
Los P. Salesianos se hacen cargo de la Misión de Macas. El P. Salvador  Duroni fija en esta ciudad su residencia. Comienza a funcionar la Escuela Salesiana de niños y el internado de shuaras.

A cargo de la escuela  24 de Mayo estaban los salesiano : Rvdo. Alberto Castanogli, Rvdo. Juan Bonicatte y el clérigo José Parrales.

La Escuela recibió los nombres de 24 de Mayo, Eudófilo Alvarez y Cristóbal Colón, que aún conserva.

Los religiosos asumen como ejes del trabajo apostólico la devoción a la Purísima de Macas, la tarea educativo-escolar y la atención a la salud; tampoco se descuidaron de  la construcción de carreteras y puentes, como es el caso de la vía Macas- Sucúa.

04,12,1925
Llegan las primeras Hijas de María Auxiliadora: Sor Dominga Barale, Sor María Troncati y Sor Carlota Nieto. Se abre la escuela para niñas blancas, el internado para las shuaras y el Hospital “Guayaquil”. 

19,08,1925
Se reforma la división territorial y se crean dos cantones: el cantón Morona con
 las parroquias Morona y Yaupi y el cantón Macas con las parroquias: Arapicos,
Macuma y Chiguaza. Estos dos cantones se anexan a la provincia Santiago Zamora.

09,04,1930
Un Decreto de la Santa Sede amplia hacia el Norte, los límites del Vicariato de Méndez, quedando Macas dentro de esta  jurisdicción. 

01,11,1946
El Sr. Telmo Robalino gana las lecciones y se constituye, históricamente,  en el
Primer Alcalde.

06,06,1947
Aterriza el Coronel Edmundo Carvajal en la pista aérea de Macas. Los vecinos de Sucúa  dirigidos por la Misión Salesiana ampliaron el campo. A su vez los de Macas imitaron el ejemplo y,  estando todavía en obra, el Coronel Carvajal que pensaba inaugurar el aeropuerto de Sucúa, aterrizó equivocadamente y por primera vez en Macas el día  6 de junio de 1947.

1953
Se dicta la Ley de División Territorial estableciéndose que las provincias orientales de Napo – Pastaza y Santiago – Zamora se subdividan en cuatro, quedando:
Napo, con su capital Tena
Pastaza, con su capital Puyo
Morona Santiago, con su capital Macas
Zamora Chinchipe, con su capital Zamora”

1955
Se suprime el cantón Macas.
1959
El cantón Morona pasa a formar parte de la provincia de Morona Santiago.






La base de la información ha sido tomada del libro CRONOLOGIA DEL CANTON MORONA,
publicado por el Municipio del Cantón Morona