Cruce del río Upano |
De acuerdo a las tradiciones de Macas y referente a la cacería se puede exponer lo siguiente:
· Que la cacería, específicamente se basaba en animales como: lumucha (guanta), armadillo, guatusa, venado, sajino (sahíno), danta, tutamono, cushillo (puerco espín), fejón (cuichucho). Aves como: guataraca (pacharaca), predicador (tucán), huilla (especie de perdiz), perdiz, huaysán, pavas, mangos (aishamangos), gallo de la peña y una infinidad de aves pequeñas: tairugui (azulejos), mapatairuqui (pájaro café), lulaigue, lojochiqui, sekchas, wisumachis, cotolaiquis, secogues, vacurisha, sanochinguis, godays, yucas, etc.
· Que cada cacería tiene su estilo o forma de atrapar: los animales con trampas de escopetas o con perros cazadores, o la técnica de ir a chapar en las cebas por las noches. Cebas de yuca, plátano, sachi guayaba, conchai (pepas de copal), pepas de washiqui, baco, maíz (maizales). A las aves más grandes chapando en semillas de árboles o palmeras como: reglamba, atuxara, conchai, peras de jumbunda, chontaduro; y a las aves más pequeñas se cazaban haciendo taullas en turpungales (toquillas), oros maduros, jelejas, semillas de loloja o muchas veces soplando bodoquera que vendían los shuaras.
Ahora bien, vale explicar cómo se realiza la cacería de algunos animales y aves nombrados anteriormente:
Venado.- Se seguía con perros venaderos. Se reunían entre unos tres hombres y se iban al monte. El uno realizaba el tope en el monte con el animal y los perros, los otros dos iban al caedero, lugar en donde el venado bajaba, solía ser al río Jurumbaino, especialmente, al lago de Vapaquepe, lago de Jimbitono o al lago Sanigue. Muerto el venado se iba cargando, amarrado con venas de tirulimbi, a pelar en la casa del dueño del perro y, en el camino, recogiendo elepo y yuyo (palmito), para cocinar los primeros platos.
Danta.- Con perros danteros.
Sajino.- Con perros sajineros.
Aparte de perros, se casaba animales con trampas de escopeta que consistía en un armazón de palos amarrados con turpanga (turupanga). La escopeta se pone sobre las estacas a la altura de un metro. Estas estacas están a unos 4 o 5 metros cerca de camino que anda cada animal. Al camino sólo llega una cuerda muy fina, ésta queda puesta en el camino a una altura tal que la bala entre en la paleta del animal. Su medida fue de dos cuartas y un jeme de altura.
Cacería de lumucha, guatusa y armadillo.- Se hacía con perros probados, lumucheros, guatuseros y armadilleros. A la persecución iba del dueño del perro con su típico sick, sick, o ton, ton, formas clásicas de alentar a los animales cazadores.
Otro método de cacería es la trampa de la escopeta, similar a la de la cacería de los animales anteriores, sino que la cuerda que llega al camino tiene una altura de un jeme para que coja la bala en la paleta del animal.
Cacería de tutamonos, cushillos y tejones.- se casaba en los tumbes de maizales porque dormían en los árboles de copal e higuerón que era lo que más había y mucho más grandes se metían dentro de las achupas. El cushillo y el tejón se cazaban en tiempos cuando el maíz estaba en choclo, porque es la comida favorita de ellos.
Hay que destacar que más a menudo se cazaban los armadillos, lumuchas y guatusas y que el primer bocado de estos animales fue la pechucara y faldacara (partes vacías cerca de las costillas) asada, con harta yuca. Del resto de las presas se hacía el caldo con rambuela de yuca, o el sancocho de plátano. También se secaban en brasas de candela y se comía seco con yuca. Las tripas se lavaban bien y se hacía a ayampaco con elepo, yuyo o callambas (hongos blancos que salen en los palos).
La taulla para coger pájaros pequeños se elaboraba específicamente en turpangales. Consistía en un armazón de varas de turpanga, sobre el cual se ponía trampillando un lazo de pita (piola delegada hecha raspando una planta casi como cabuya).
Pesca.- Los pescados se cogían con barbasco (poniendo en riachuelos pequeños), con huaiquero (especie de tubo cerrado en una punta hecha con varas de turpanga partidas y amarradas con la soga que también sale de la turpanga) y con barbacoa. En los ríos más grandes se pescaba de todo: curundas, cumbalos, sardinas blancas, sardinas rayadas, putandaiguis, tuxis, shuscas, nucumbi, carachas, choras, anguilas, ronduelo (especie de bagre), bagres, camarones, apangora (cangrejo), por eso algunos ojones se les decía ahí viene ese ojos de apangora.
También cuando era tiempo de invierno se podían coger sapos yendo a los llamados hualequeros (lagunas pequeñas de agua hechas en el monte o saracashcas - rastrojos). Estos sapos eran hualeques, pakuis, yanahuiras (renacuajos). Con ellos también se hacían ayampacos.
Cuando el tigre se cebaba en terneros o potros se chapaba en el potrero. Entre cuatro o cinco personas, cada una con su escopeta cargada. Generalmente se le mataba porque el animal regresaba por la noche a continuar lo que había dejado.
Aún queda mucho por contar...
Segundo Rufino Rivadeneira. Macas Umbral de los Recuerdos. Casa de la Cultura, Núcleo de Morona Santiago
No hay comentarios:
Publicar un comentario